top of page
  • Foto del escritorDr. Miguel Méndez

Tipos de Alopecia: distingamos las variantes de este padecimiento



 La Alopecia es un padecimiento común en las personas que presentan pérdida significativa de cabello. Sin embargo, para poder tener vías efectivas de combate a esta enfermedad, resulta profundamente necesario distinguir los tipos de Alopecia. Es preciso tener seriedad al momento de trazar las diferencias para que el lector pueda contar con una información clara, científica y veraz de su posible padecimiento.
Tipos de Alopecia: distingamos las variantes de este padecimiento

La Alopecia es un padecimiento común en las personas que presentan pérdida significativa de cabello. Sin embargo, para poder tener vías efectivas de combate a esta enfermedad, resulta profundamente necesario distinguir los tipos de Alopecia. Es preciso tener seriedad al momento de trazar las diferencias para que el lector pueda contar con una información clara, científica y veraz de su posible padecimiento.


Empecemos por definir qué es la Alopecia


Para lograr una comprensión cabal de esta enfermedad primero debemos de situarnos en lo globalidad del término; me permito citar a la prestigiada Clínica de la Universidad de Navarra con la documentación científica que tienen en su portal oficial:


“La alopecia es la pérdida anormal del cabello, por lo que el término se considera un sinónimo de calvicie. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, axilas, región genital y barba”.

Posterirmente se pueden distinguir dos tipos de Alopecia, una que no es reversible y otra que sí:


“La alopecia se puede clasificar en dos grupos: las alopecias cicatriciales, con destrucción del folículo piloso y por lo tanto irreversibles, y las formas no cicatriciales, que son potencialmente reversibles.

La forma más frecuente es la alopecia androgénica, también llamada alopecia androgénetica o calvicie común, que es responsable del 95% de los casos. Afecta principalmente a los varones, y menos frecuentemente a las mujeres”.

Los síntomas que tienen mayor frecuencia en los pacientes que tienen este padecimiento son: la caída de más de 100 cabellos al día y un debelitamiento marcado en la calidad y grosos del cuero cabelludo. A continuación planteo estas variantes de la Alopecia, mismas que fueron recuperadas por esta gran fuente:


“Alopecia androgénica: Existen dos patrones de afectación, el masculino con pérdida de pelo localizada principalmente en las zonas frontal y parietal que se manifiesta inicialmente por el retraso progresivo de la línea de implantación anterior del pelo, lo que se conoce habitualmente como entradas, con afectación más tardía de la región del vértex o coronilla.En el patrón femenino, la pérdida de cabello es difusa, no se producen zonas de calvicie total y queda respetada la línea de implantación anterior, es decir no existen entradas.


Alopecia areata: Es un tipo de caída del cabello que ocasiona parches redondos. Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien es cierto que son muy frecuentes las recidivas o recaídas en pacientes que la han sufrido alguna vez.


Alopecia traumática: Son todas aquellas producidas por traumatismos físicos como tracción, presión o tricotilomanía.

Alopecia difusa: La alopecia difusa consiste en una pérdida de cabello más o menos intensa, aguda o crónica, pero reversible y no localizada en una determinada porción del cuero cabelludo. La pérdida de cabello tiene lugar entre 2 y 4 meses después del factor desencadenante. Se produce por ejemplo tras el parto, enfermedades graves, procesos febriles, estrés o pérdidas importantes de peso.


Alopecias cicatriciales: Este tipo de alopecias suele ser irreversible porque existe un daño, malformación o ruptura total de la estructura folicular. Se clasifican en infecciosas, por agentes físicoquímicos, tumorales o por dermatosi”.



La alopecia, como lo podemos observar, tiene muchas variantes, cada una depende de los síntomas que cada persona presente. Es importante diferenciarlos, como anteriormente lo comenté, para que el tratamiento que se lleve a cabo tenga los resultados positivos que se esperan. Otro matiz importante de hacer es que el injerto de cabello, siempre y cuando sea aconsejado por su médico después de un estudio concienzudo de su caso, puede ser una alternativa para solventar el problema de manera de por vida.


Como médico especializado en la salud del cabello y aplicante de la novedosa y efectiva técnica F.U.E de injerto de cabello, quiero puntualizar que siempre – bajo cualquier circunstancia – es necesario tener el diagnóstico de un profesional para que pueda orientarte adecuadamente. Recuerda que cada caso clínico es distinto, y así de personalizada debe de ser la atención que recibas.


Bibliografía

alopecia, T. d. (s.f.). Instituto de Dermatología Integral. Obtenido de Instituto de Dermatología Integral: https://ideidermatologia.com/cabello-y-alopecia/tipos-de-alopecia/

pelo, A. P. (s.f.). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de Cínica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alopecia-calvicie



125 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page